Bogotá.- Un reciente estudio realizado por Ipsos para Nubank revela cómo las distintas generaciones, gestionan su dinero y se conectan con las instituciones financieras en Brasil, México y Colombia.
Los resultados muestran que, aunque la digitalización avanza, los colombianos sobresalen con hábitos financieros únicos que los distinguen de otros mercados
La investigación, que entrevistó a 1.800 consumidores financieros en los tres países (600 en cada uno), destaca el crecimiento en el interés por la educación financiera entre los Millennials. En Colombia el 95% de los encuestados afirmó estar en busca de conocimiento financiero, cifra que disminuye al 90% en México y al 84% en Brasil.
Este entusiasmo es especialmente evidente en los millennials, quienes encabezan la búsqueda de conocimiento financiero, mientras que los baby boomers enfrentan un reto importante, ya que más de la mitad afirma no haber recibido formación en finanzas personales.
Además, el 32% de los colombianos utiliza las aplicaciones de sus instituciones financieras para planificar y administrar sus recursos, dejando claro que la tecnología es su aliada para simplificar la vida financiera y mantener el control.
Digitalización en el sector financiero colombiano
El uso de herramientas digitales sigue creciendo, aunque muchos aún mantienen hábitos tradicionales. En Brasil, la transición hacia productos y servicios digitales es más frecuente, mientras que en Colombia y México la población aún utiliza cajeros automáticos y sucursales bancarias.
Por ejemplo, el 56% de los usuarios en Colombia utilizan el efectivo como una forma de pago. Sin embargo, el uso de aplicaciones financieras está aumentando. En la región Centro Oriente, el 65% de los habitantes hace sus transacciones diarias, como pagos y transferencias, a través de plataformas digitales.
El 84 % de los usuarios siente que las aplicaciones de sus bancos son seguras y fáciles de usar, destacando especialmente en comparación con México y Brasil. Esta percepción positiva impulsa la transición hacia la digitalización, permitiendo una mayor autonomía en la gestión financiera.
Por su parte, Brasil se ha destacado por la adopción masiva de Pix, un sistema de pagos instantáneos que ha transformado las transacciones. Mientras tanto, en Colombia, las tarjetas débito y los retiros en cajeros automáticos siguen siendo esenciales para una parte importante de los encuestados, aunque la transición a métodos digitales sigue avanzando.
Ahorro y planificación: prioridades de los colombianos
El ahorro se ha convertido en una prioridad para los colombianos. Un 54% de ellos tiene claro que su principal meta financiera es crear un fondo de emergencia, lo que refleja una mayor conciencia sobre la importancia de estar preparados para lo inesperado. Además, un 42% ve los viajes como un objetivo financiero, lo que los diferencia de otros países de la región, como Brasil y México, donde priorizan otros gastos.
Ir a inicio