Puerto Brisa (La Guajira) / Cartagena de Indias (Bolívar).- A la compañía portuguesa de energías renovables EDP Renewables – Edpr – no le quedó más remedio que poner en subasta 90 aerogeneradores Vestas V162- de 5,6 megawatios, que deberían hacer parte de dos parques de generación eléctrica que desde 2019 ganó para construir en Colombia.
Las turbinas eólicas y todos los materiales ubicados se encuentran almacenados en Puerto Brisa y Uribia, en La Guajira, y Cartagena de Indias, Bolívar, en Colombia, pues no se pudieron instalar hasta el momento debido a diversos obstáculos regulatorios.
En 2019, Edpr había decidido entrar en el mercado colombiano a través de dos proyectos, Alfa y Beta, con una capacidad combinada de 0,5 GW, ubicados en la región de La Guajira, una ubicación privilegiada en cuanto a recursos eólicos, y una generación prevista de 2,5 TWh/año, lo que contribuiría decisivamente a los objetivos nacionales de diversificación y transición energética de Colombia.
Pero, primero por el Covid-19, y luego el cambio de Gobierno en 2022 que exigió ajustes sustanciales al permiso ambiental de la línea de interconexión, se generó un retraso significativo en el proceso de desarrollo, incluyendo el aumento del número de comunidades indígenas locales involucradas.

Así llegaron a Colombia en diciembre de 2021
En diciembre de 2024, EDP Renováveis decidió no proceder con las inversiones en sus proyectos eólicos en la región de La Guajira, y ahora la subasta de todos los materiales involucrados se llevará a cabo mediante un proceso en línea, en donde sobresalen los aerogeneradores disponibles corresponden al modelo Vestas V162-5,6 MW, perteneciente a la plataforma EnVentus.

Así se encuentran actualmente en puerto
Los equipos incluyen 90 nacelles (góndolas que alojan el sistema de transmisión y el generador de electricidad); 90 bujes (la pieza central que conecta las palas al eje); 90 sistemas de propulsión (tren motor); 450 secciones de torre (90 torres divididas en cinco secciones cada una); 270 palas de 79 metros; unidades de refrigeración y otros componentes de montaje.
Todos los aerogeneradores cuentan con mantenimiento de Vestas y son auditados por una empresa independiente y certificada. Además, todos los materiales auxiliares (BoP) se venderán mediante una subasta en línea a través del portal español Escrapalia, la plataforma de subastas especializada de Surus.

Componentes de aerogeneradores en venta:
90 góndolas
90 bujes
90 sistemas de propulsión
450 secciones de torre (90 torres, cada una dividida en cinco secciones)
270 palas (79 metros cada una)
Unidades de refrigeración y otros componentes de montaje
Todas las turbinas han recibido mantenimiento de Vestas y han sido auditadas por una empresa certificada independiente.

Edpr también venderá materiales auxiliares para el montaje de parques eólicos, almacenados en Puerto Brisa y Uribia (La Guajira).
Estos incluyen:
Transformadores WEG (500/34,5 kV – 72/96/120 MVA, 500/34,5 kV – 96/128/160 MVA)
Equipos eléctricos (cubículos, seccionadores, interruptores, armarios, unidades de control)
Cableado de media y alta tensión, cobre desnudo y cables de fibra óptica
Empalmes y terminales
Transportadores y localizadores
Tuberías eléctricas, tuberías reforzadas y bobinas de conductos
Se realizarán subastas en línea independientes para los aerogeneradores y los materiales auxiliares.

LA HISTORIA DE LOS PERMISOS ENREDADOS
Los dos proyectos de parques eólicos obtuvieron los permisos ambientales en agosto de 2019. En la subasta promovida en octubre de 2019 por el gobierno de Colombia, Edpr contrató contratos de compra de energía (PPA) por 1,7 TWh/año de energía renovable durante un período de 15 años a partir de 2022, junto con las responsabilidades y garantías asociadas.
Posteriormente, Edprcontrató una parte sustancial de la inversión en capital, concretamente 90 turbinas Vestas V162 de 5,6 MW y un BOP, para cumplir con sus obligaciones en virtud del PPA. Estos corresponden a una parte importante de la inversión y las responsabilidades que Edpr aún tiene en la actualidad.
Durante los confinamientos restrictivos impuestos por las autoridades públicas en respuesta a la pandemia de Covid-19 en 2020-21, el proceso de permisos ambientales para la línea de interconexión requerida de 81 kilómetros sufrió retrasos significativos.
A mediados de 2021, para minimizar el impacto negativo del déficit energético de las obligaciones de los PPA, causado por los retrasos relacionados con el confinamiento, y para agilizar las obras de construcción en curso, las turbinas designadas para ambos proyectos se transportaron y almacenaron en una infraestructura portuaria en La Guajira.
Desde entonces, EDPR ha desarrollado diversas iniciativas con el nuevo Gobierno y el Regulador electos, destacando la urgencia de las medidas necesarias para reequilibrar la economía de los proyectos.
Esta situación también se vio afectada por otros acontecimientos importantes, como
- la indisponibilidad de otros activos de transmisión cuya construcción y operación estaba prevista por terceros en la región
- la aprobación de nueva legislación con impactos adversos en la economía de los proyectos frente a las hipótesis de inversión iniciales
- el aumento significativo de los costes de construcción
- la devaluación del peso colombiano y
- el aumento de los costes de financiación. En respuesta, en agosto de 2023, el gobierno publicó el Decreto 1276, que contenía importantes medidas de emergencia, pero este decreto fue anulado judicialmente en octubre de 2023, lo que mantuvo la situación desequilibrada de los proyectos.
Edpr adoptó varias medidas para remediar la situación y logró la renegociación bilateral del 80,7 % del volumen total de energía de los PPA, con la consiguiente suspensión del suministro de energía durante más de dos años.
Mientras tanto, la autorización ambiental para la línea de interconexión se presentó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y se preveía su otorgamiento en febrero de 2025.
Sin embargo, a la fecha, no se ha logrado visibilidad sobre la mejora del marco de ingresos regulados, como las reformas al mecanismo de «carga por confianza» y otras posibles medidas, que Edpr y la Asociación Colombiana de Energías Renovables (AEC) han defendido como cruciales para facilitar la construcción de proyectos eólicos, dijo la compañía.
Ir a inicio