Bogotá. -Durante los últimos cinco años, la marca Alión invirtió en Colombia US$400 millones ($1,66 billones) para, entre otros, la construcción de una planta integrada de cemento, dos procesadoras de concreto y la conformación de una red logística de comercialización.
Sin embargo, se prepara para nuevas expansiones, tales como una tercera planta de concreto, que tendrá un costo cercano a US$2 millones ($8.300 millones); y que posiblemente estará ubicada en la zona centro sur del Valle de Aburrá, en Antioquia.
En una exposición y entrevista con Primera Página, la presidenta de Alión — marca que opera en el mercado bajo las razones sociales Empresa Colombiana de Cementos S.A.S., Ecoldecem, e Insumos y Agregados de Colombia S.A.S., Iacol —, Martha Patricia Quintero Valderrama, dijo que hace diez años estas dos firmas eran proyectos.
Y por entonces sus socios (Cementos Molins de España, con 50% y la Organización Corona, con el 50% restante) decidieron aportar cada uno capacidades operativas, técnicas y comerciales, las cuales han permitido un rápido desarrollo de las empresas.

No obstante, fue en noviembre del 2019 cuando prendió motores la planta de producción de cemento en el municipio de Sonsón (Antioquia), que actualmente tiene una capacidad instalada anual de 1,6 millones de toneladas.
Cabe recordar que en el 2024 se despacharon al mercado colombiano alrededor de 12 millones de toneladas de cemento gris, de las cuales Alión colocó 1,2 millones de toneladas y logró una participación de mercado del 10%.
La ejecutiva agregó que mientras el mercado del cemento en Colombia se redujo 6% el año pasado, frente al 2023, Alión lo hizo en un porcentaje menor y aumentó la cuota de mercado.
Las tasas de interés y la menor ejecución de proyectos de infraestructura y vivienda fueron consideradas algunas de las causas para la caída el año pasado en las ventas por volumen de plantas cementeras y concreteras.
Martha Patricia Quintero Valderrama, presidenta de Alion, añadió que aunque en el 2025 existen retos por superar, como la disminución de las remesas de los trabajadores inmigrantes, el recorte del presupuesto público, un probable aumento de impuestos y limitaciones sobre la capacidad energética (como electricidad y gas), Ecoldecem e Iacol seguirán ampliando sus operaciones productivas y comerciales.
En su opinión, el país tiene grandes necesidades de vivienda e infraestructura, que si el Gobierno acelera la actividad podrá disipar la incertidumbre y contrarrestar el desempleo.
Por ello, a través de gremios y asociaciones, están pidiendo al Gobierno que ejecute tanto carreteras nacionales y rurales, así como infraestructuras de agua y vivienda, que son necesarias en la nación.
La ejecutiva aseveró que el fomento a la construcción es inherente al desarrollo y bienestar de la población.
Por tanto, se requiere ejecutar, entre otros, planes de vivienda, obras públicas e infraestructura de saneamiento.
En medio de ello, el comportamiento a la baja que se observó a finales del 2024 en las tasas de interés, le permite ser optimista acerca de la recuperación de la construcción de vivienda.
Entorno difícil
La inflación fue otro de los factores que elevó los costos de las compañías y redujo la capacidad adquisitiva de los colombianos durante los dos últimos años.
Sin embargo, este año el denominado índice de precios al consumidor (IPC) puede ser menor al del 2024, que fue del 5,2%, lo que ayudaría a impulsar la demanda de cemento y mejorar la rentabilidad empresarial.
Igualmente, la ejecutiva al frente de Alión añadió que en concreto colocaron el año pasado 65.000 metros cúbicos, con una participación del 7% en el mercado en Antioquia.

Martha Patricia Quintero Valderrama, presidenta de Alión.
Cabe recordar que estas plantas se ubican cerca de los sitios de consumo, pues elaboran productos que a las dos horas que salen se solidifican y no se pueden verter sobre las placas de las construcciones luego de ese tiempo.
La ejecutiva añadió que entre otros objetivos del 2025 de Alión se cuentan el desarrollo del portafolio de productos de cemento y concreto, así como una mayor apuesta en el uso de combustibles no fósiles e insumos reciclados.
Igualmente, resaltó que a finales del 2024, con el acompañamiento de Bancolombia, accedieron a un primer crédito sostenible, por $186.000 millones.
Dicho financiamiento estará ligado a indicadores de sostenibilidad, permitiendo que, en la medida en que las dos empresas de Alión cumplan con los objetivos acordados, puedan acceder a mejores condiciones en cuanto a tasas de interés.
Acerca de la Organización Corona S.A.
Este conglomerado se encuentra integrado por diversas empresas dedicadas a la manufactura y comercialización de productos para el mejoramiento del hogar y la construcción, a través de unidades de negocio.
Durante 144 años de existencia ha construido, bajo las marcas Corona y Grival, un portafolio de productos conformado por pisos, paredes, sanitarios, lavamanos, vajillas y grifería.
De igual forma, a través de los sellos Homecenter y Constructor, es líder en “retail” de bienes y servicios asociados a construcción, decoración, remodelación, mejoramiento y dotación del hogar.
Es la dueña, entre otros, del 51% de las acciones de Sodimac Colombia y, como se mencionó anteriormente, del 50% de Cemento Alión.
La organización tiene unos 18.000 empleados en Colombia, México y Estados Unidos.
En el 2021,tuvo ingresos operacionales por $8,16 billones, con un aumento del 33,1%, contra el 2020, cuando se ubicaron en $6,13 billones.
Acerca de Cementos Molins S.A.
Fundada en 1928, esta empresa española ofrece soluciones y materiales de construcción.
La oferta de la corporación incluye, entre otros, cemento Portland; cemento blanco; cemento de aluminato de calcio; áridos; hormigón; morteros; prefabricados de hormigón; ambientación urbana; y fachadas arquitectónicas.
En total, cuenta con una capacidad instalada anual de diez millones de toneladas (en el 2023 utilizó 7,5 millones) y 6.300 empleados.
Además de España y Colombia, la compañía opera en México, Argentina, Uruguay, Bolivia, Alemania, Croacia, Turquía, Túnez, Bangladesh e India.
En el 2023, registró ingresos operacionales por 1.349 millones de euros, con un aumento del 6%, frente al 2022, cuando se ubicaron en 1.268 millones de euros.
Ir a inicio