Declarada a Colsalminas la caducidad de los contratos mineros en los centros salineros en Nemocón y Zipaquirá, en Cundinamarca

Declarada a Colsalminas la caducidad de los contratos mineros en los centros salineros en Nemocón y Zipaquirá, en Cundinamarca

Bogotá.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) confirmó la caducidad de los contratos de concesión minera HIQO-01 y HIQO-03, otorgados a la sociedad Colombiana de Sales y Minas, Colsalminas Ltda, encargada de la explotación de los centros salineros en Nemocón y Zipaquirá, en Cundinamarca.

Colsaminas Ltda incumplió las obligaciones económicas del contrato, incluyendo el pago de regalías, el pago fijo anual a la Agencia y los compromisos de inversión en obras de desarrollo regional tanto en Nemocón como en Zipaquirá.

Así mismo, la ANM demostró faltas técnicas graves por parte del titular. En el caso del título HIQO-03 (Zipaquirá), no se presentaron los estudios ecométricos del pozo de disolución No. 4, necesarios para verificar su estado estructural.

Por su parte, en el título HIQO-01 (Nemocón), se omitió la entrega de un estudio técnico que validara la estabilidad del pozo No. 6. Ambas situaciones configuran causales de caducidad según lo establecido en los literales d) y g) del artículo 112 del Código de Minas.

DETRÁS DEL CONTRATO

La empresa Marchen S.A. aparece como la dueña de Colsalminas. Marchen comercializa en Colombia desde 1997 productos para el cuidado del hogar como detergente para ropa, esponjillas y jabones.

Ecuador Salcedo Lara es el gerente general de Colsalminas, que además, integra una Junta Directiva en compañía de Marco Aurelio Ballesteros y Alberto Aristizabal Hoyos.

Esta empresa representada por Lara Salcedo, quien ocupa el cargo como gerente general, fue constituida el 31 de julio de 2008, y se ganó las concesiones mineras para operar los centros salineros de Nemocón y Zipaquirá. El plazo para la explotación del recurso era de 30 años.

Entró en proceso de reorganización en 2017 ante la Superintendencia de Sociedades por “incapacidad de pago inminente”, ya que argumentó que el mercado de explotación del área minera de sal no mantenía un comportamiento de precios estable. Ya en 2020, la empresa logró un acuerdo con los acreedores, sobre deudas de $71.455 millones.

El exprocurador Ordóñez con los ejecutivos de Colsalminas

En noviembre de 2024, el Consejo de Estado resolvió el caso de Colsalminas Ltda., confirmando la caducidad de la acción presentada por la empresa en relación con el desequilibrio económico de su contrato de concesión minera.

Colsalminas argumentó que la imposibilidad de explotar el área minera se conoció a partir de la comunicación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) en 2019, que prohibió la explotación debido a la declaración de la zona como de interés arqueológico.

Ir a inicio